jueves, 16 de abril de 2015

Federico García Lorca

FEDERICO GARCÍA LORCA


Imagen de http://granada.nueva-acropolis.es/

     Como todo muerto joven Federico García Lorca puede tener, junto a su historia real, otra futura, pero a pesar de todo Lorca fue en vida uno de los personajes más populares de su generación literaria del 27. Su poesía era una de las formas esenciales que adoptaba la poesía del momento.
                                             
     Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, un pueblo andaluz de la vega granadina, el 5 de junio de 1898 el año en que España perdió sus colonias. En 1909, cuando Federico tenía once años, toda la familia se estableció en la ciudad de Granada, aunque seguiría pasando los veranos en el campo, en Asquerosa, donde Federico escribió gran parte de su obra.

     Lorca entra dentro de la Generación del 27, donde se designa al grupo de poetas que, entre los años 1923-1936, produjeron una profunda renovación del lenguaje poético mediante la eliminación del sentimentalismo modernista y la fusión de la poesía tradicional con las innovaciones vanguardistas.
Y desde muy joven mostró un talento excepcional para la música, la pintura y la poesía. 


     Los temas centrales y casi obsesivos de la obra de Lorca son el amor, el deseo, la pasión y la muerte violenta, que a su vez son aspectos que marcaron su propia vida. Tanto la poesía, el drama como la prosa se alimentan de esas obsesiones. Utilizaba frecuentemente símbolos en sus obras:

-La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
-El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte.
-La sangre: representa la vida, por ello, la sangre derramada es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.
-El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculinos.
-Las hierbas: su valor dominantes, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.
-Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia.

     Gracias al Romancero Gitano, Lorca alcanzó el éxito y lo consagraron como uno de los grandes poetas del momento. Este era un libro de poemas narrativos protagonizados por personajes andaluces o gitanos que habitaban un mundo amenazado por fuerzas inquietantes. El misterio que rodea a los personajes y la riqueza de las imágenes confieren a estos poemas una atmósfera de belleza e irrealidad cercana al surrealismo.

     Debido a una crisis personal Lorca viaja a Nueva York donde permaneció un año y  es en las calles de Nueva York y la cercana y rural Vermont donde tras enfrentarse a su homosexualidad, tendencias suicidas y profunda soledad, consigue recuperar el equilibrio. Fue una experiencia negativa que reflejó en el libro de Poeta en Nueva York.


     Durante la segunda república Lorca fundó la compañía teatral ''La Barraca'' con la que difundió por los pueblos el teatro clásico español. A partir de 1930 inicia su época más productiva en este género: farsas como La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín; dramas como Mariana Pineda y La casa de Bernarda Alba; comedias como El público y tragedias como Yerma y Bodas de sangre.


      En La casa de Bernarda Albaobra que cuenta la historia de una mujer que tras haber enviudado por segunda vez a los 60 años, decide vivir los siguientes ocho años en el más riguroso luto sin querer saber nada más de hombres. En la obra destacan rasgos de la 'España profunda' de principios del siglo XX caracterizada por una sociedad tradicional muy violenta en la que el papel que la mujer juega es secundario. Otros rasgos destacados son el fanatismo religioso y el miedo a descubrir la intimidad. Con Bernarda viven sus cinco hijas (Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela), varias de las cuales ''luchan'' por un mismo hombre.


       En resumen, más allá de que Lorca desgraciadamente fuera asesinado en Granada al comienzo de la Guerra Civil, sigue siendo uno de los grandes poetas de la literatura española.





SELECCIÓN DE TEXTOS:



          ADELA.-Pepe el Romano es mío. Él me lleva a los juncos
                         de la orilla.

        MARTIRIO.-¡No será!
         
           ADELA.-Ya no aguanto el horror de estos techos después
                           de haber probado el sabor de su boca. Seré lo
                           que él quiera que sea. Todo el pueblo contra mí,
                           quemándome con sus dedos de lumbre, perseguida
                           por los que dicen que son decentes, y me pondré
                           la corona de espinas que tienen las que son
                           queridas de algún hombre casado.
     
        MARTIRIO.-¡Calla!
     
           ADELA.- Sí. Sí.(En voz baja. Vamos a dormir, vamos a
                            dejar que se case con Angustias, ya no me
                            importa, pero yo me iré a una casita sola donde
                            él me verá cuando quiera, cuando le venga en
                            gana.
                                                                           (La casa de Bernarda Alba)






      ¡Ay, Harlem!... ¡Ay, Harlem!¡Ay, Harlem!
      No hay angustia comparable a tus ojos oprimidos,
      a tu sangre estremecida dentro del eclipse oscuro,
      a tu violencia granate, sordomuda en la penumbra,
      a tu gran rey prisionero, con un traje de conserje.(…)
      Los negros lloraban confundidos
      entre paraguas y soles de oro... 
                                                            (Poeta en Nueva York)





      Si muero, 
dejad el balcón abierto. 

El niño come naranjas. 
(Desde mi balcón lo veo). 

El segador siega el trigo. 
(Desde mi balcón lo siento). 

¡Si muero, 
dejad el balcón abierto!
                                                                                      
                                                                                                         (Despedida)




La luna vino a la fragua 
con su polisón de nardos. 
El niño la mira mira. 
El niño la está mirando. 

En el aire conmovido 
mueve la luna sus brazos 
y enseña, lúbrica y pura, 
sus senos de duro estaño. 

Huye luna, luna, luna. 
Si vinieran los gitanos, 
harían con tu corazón 
collares y anillos blancos. 

Niño déjame que baile. 
Cuando vengan los gitanos, 
te encontrarán sobre el yunque 
con los ojillos cerrados. 

Huye luna, luna, luna, 
que ya siento sus caballos. 
Niño déjame, no pises, 
mi blancor almidonado. 

El jinete se acercaba 
tocando el tambor del llano. 
Dentro de la fragua el niño, 
tiene los ojos cerrados. 

Por el olivar venían, 
bronce y sueño, los gitanos. 
Las cabezas levantadas 
y los ojos entornados. 

¡Cómo canta la zumaya, 
ay como canta en el árbol! 
Por el cielo va la luna 
con el niño de la mano. 

Dentro de la fragua lloran, 
dando gritos, los gitanos. 
El aire la vela, vela. 
el aire la está velando.
                                                                    
                                                                                                (Romance de la luna)
  

Imagen de http://elmundoesdeloslocosbienaventurados.blogspot.com.es/

                                  Imagen de https://www.pinterest.com



SELECCIÓN DE IMÁGENES:

Imagen de https://jornaleirotalisandrade.wordpress.com

Imagen de https://jornaleirotalisandrade.wordpress.com


Imagen de http://revistalabarraca.com.ar/


Fuentes consultadas:
Libro de texto de 4ºESO Lengua y literatura, editorial Bruño.
http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/garcialorca/
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/garcia-lorca/
http://www.swarthmore.edu/Humanities/mguardi1/espanol_11/lorca.htm
http://granada.nueva-acropolis.es/









Generador de Códigos QR Codes

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.